Arq. Yves Besançon, Director
“Un concurso sobre el entendimiento de la Sustentabilidad en el Siglo XXI. Estar en línea con el compromiso de proyectar obras que sean verdaderamente sostenibles tanto en su construcción como en su operación, es un imperativo que los Arquitectos debemos aplicar en nuestros proyectos, en la enseñanza universitaria y en los cargos de gobierno que nos corresponda enfrentar en los próximos años.”
Arq. Nicolás Schultz, Coordinador General
“Visto desde un aspecto económico, medioambiental, social y temporal, abocarse en la modernización de lo ya construído es sin dudas la forma más eficiente de hacer nuestro aporte a la mitigación de emisiones de gases de invernadero.”














Hoy en día contamos con una increíble cantidad y variedad de tecnologías materiales e informáticas para la creación de obras de arquitectura que consuman menos, poca o nada de energía. Incluso generar un excedente de energía es factible. Las plataformas de dibujo integral, simulaciones energéticas y el conocimiento de soluciones constructivas especializadas, son herramientas muy importantes para la generación de arquitectura energéticamente sustentable – la problemática es: Basarse en nuevas construcciones para disminuir el consumo energético de las ciudades, no es suficiente.
Para alcanzar metas serias para la mitigación de gases de invernadero, como las impuestas por el COP21, el Protocolo de Kyoto o las metas europeas “2020”, es imperativo mejorar energéticamente lo existente. Después de todo, la energía más limpia, más sustentable o más “verde”, es la que uno en primera instancia, no necesita.
Chile es el líder latinoamericano en este aspecto. No solamente por los grandes proyectos que buscan generar energía mediante las tecnologías fotovoltaicas, sino también por la exitosa implementación de la Reglamentación Térmica definida por la O.G.U.C. que exige de cada nueva obra estándares mínimos y el Plan de Descontaminación Atmosférica, que emplea recursos públicos para el saneamiento energético de viviendas sociales existentes.
La práctica de mejorar lo existente tiene muchas lecturas. La más interesante es que no solamente es una sustancial manera de mejorar nuestro entorno, sino que también es un legítimo camino de crecimiento profesional y económico.
Partimos del hecho de que casi el 90% de todo lo construido en el territorio chileno no cumple con los estándares técnicos de la Reglamentación Térmica definida en la O.G.U.C. 4.1.10 y menos aún con los estándares empleados en el PDA (Plan de descontaminación atmosférica).
Es por ello que este concurso busca generar un espacio de diálogo, reflexión y trabajo centrando su meta en fomentar el saneamiento energético de obras de arquitectura preexistentes.
¿Cómo? Mediante la actualización energético-estética de su envolvente térmica, empleando primariamente los sistemas de aislación térmica exterior de muros StoTherm.
El concursante deberá elegir una obra pública o privada existente -de cualquier uso y de libre escala- centrando su decisión en el potencial urbano, arquitectónico y energético del sistema.
Deberá tomar una determinación argumentada sobre la relación muro-vidrio de dicha obra para luego proponer una nueva resolución de fachada, implementando a discreción las posibilidades formales de los sistemas StoTherm y valiéndose del uso de acciones pasivas complementarias a la aislación térmica, en pos de fomentar mediante su lenguaje el reacondicionamiento térmico de la arquitectura existente.
El concursante deberá preguntarse: ¿Sobre qué tipo de edificación es más importante comenzar a trabajar? ¿Es necesario modificar la relación que existe entre las superficies vidriadas y opacas de su envolvente térmica? Además de la mejora en su comportamiento energético gracias a la resolución técnica de su fachada ¿qué mejoras estéticas a nivel individual y urbano se pueden lograr? ¿Es posible concretar todo esto con los sistemas pasivos de aislación térmica de muros StoTherm o es necesario complementar esta medida con otras soluciones pasivas, como por ejemplo las que disminuyen las ganancias por radiación solar o la aislación térmica de cubiertas?
Sobre estos interrogantes deberá el concursante asentar su elección y su proyecto.
Para participar en “Proyectar a conciencia” los concursantes deberán formar equipos de un mínimo de 2 y un máximo de 4 participantes.
Cada equipo deberá contar al menos con un arquitecto profesional de 35 años de edad como máximo, quien deberá acreditar tal condición mediante la presentación de la patente profesional correspondiente. Las plazas restantes podrán también ser conformadas por estudiantes de la carrera de Arquitectura.
“Proyectar a conciencia” es un concurso de ideas, ya que es estipulado por el mandante que se exploren soluciones generales antes de que sea emprendido un proyecto. Al momento de la entrega, el Concursante estará cediendo los derechos de autor de las imágenes (no del proyecto) al Mandante. Dado el caso en que alguno de estos proyectos se ejecute, los integrantes del equipo concursante serán, en su calidad de autores del proyecto, quienes recibirán los honorarios correspondientes.
PRIMER LUGAR
2.000.000 CLP
SEGUNDO LUGAR
1.250.000 CLP
TERCER LUGAR
750.000 CLP
TRES MENCIONES
de honor
El resultado del fallo del jurado será publicado en 2 instancias.
Primero se darán a conocer, a más tardar el 29 de Septiembre, los 6 equipos que conformen los 3 premiados y las 3 menciones de honor (Sin informar exactamente qué equipo gano qué puesto). A modo de “taller abierto”, entre el 2 y 13 de Octubre, se realizará una actividad de asesoría técnica y energética a los 6 equipos, por parte de las empresas de consultoría energética Ernst Basler & Partner, B-Green y Sto Chile. Lugar y fecha exacta se comunicarán oportunamente.
Lugar y fecha de entrega de premios y exposición de proyectos se darán a conocer oportunamente mediante los medios web, como también vía email a todos los concursantes inscritos.
Posterior a la entrega de premios se realizará una entrevista tipo “mesa redonda” a los 6 equipos ganadores por parte de la revista de arquitectura Todo Obras. Fecha y lugar exacto se darán a conocer oportunamente.
Las consultas se recibirán hasta el 30 de Junio y se deberán mandar al correo electrónico consultas@proyectaraconciencia.com. A más tardar el 10 de Julio se enviarán las aclaraciones a cada equipo inscrito mediante email. En el caso de que algún equipo se haya inscrito después del cierre de recepción de consultas, éstos podrán pedir las aclaraciones por email también.
Envíanos un correo electrónico a quieroproyectar@proyectaraconciencia.com. La información que deberán incorporar de cada concursante será su nombre y apellido, RUT o Número de Identificación Personal, dirección de correo electrónico, Universidad de la que se hayan recibido o en la cual estén cursando, estudio de Arquitectura en el cual trabajan y una foto tipo carnet. Recibirán una respuesta con el código del equipo que deberán incorporar a las láminas, como también un archivo con el Layout.

- proyectaraconciencia.com
- http://www.plataformaarquitectura.cl/catalog/cl/companies/793/sto
- sto.com
- stocorp.com
- stochile.com
- https://sto.com/en/references/reference-list-map.html (Filtrando en Product Groups por Facade Insulation Systems)
- https://sto.com/en/surfaces/render/render.html
- https://sto.com/en/surfaces/3d-facade-elements/3d-facade-elements.html
- https://sto.com/en/surfaces/stone/stone.html
- https://sto.com/en/surfaces/ceramic/ceramic.html
- https://sto.com/en/portfolio/facades/inspiration/inspiration.html
- http://www.sto.de/de/architekten/oberflaechen_1/oberflaechen.html
- https://www.youtube.com/user/StoAGgermany
- http://www.sto.de/media/documents/download_broschuere/architekten_1/09661-507de_01_06-15_72dpi_Fassadengestaltung_Naturstein.pdf
- http://www.sto.de/de/architekten/fassadengestaltung/wdvs_mit_putz/3_spalten___subnavigation_46.html
- http://www.sto.de/media/documents/architekten/fassadengestaltung_1/09661_537de_stosignature.pdf
- http://www.sto.de/de/architekten/fassadengestaltung/wdvs_mit_stodeco/dummy_seie_1.html
- http://www.sto.de/media/documents/download_broschuere/kategorie_fassade/09661-522de_01_06-16_72dpi~1.pdf
- http://www.sto.de/de/architekten/fassadengestaltung/wdvs_mit_stodeco/anwendung_1.html
Los Sistemas StoTherm son localmente conocidos como EIFS (Exterior insulation and finish system) aunque se conocen en otros continentes como SATE (Sistema de aislación térmica exterior), EWIS (External wall insulation system), ETICS (External termal insulation composite system), WDVS (Waermedaemmverbund system) o Thermohaut (Piel térmica).Su terminación puede ser liviana como texturas con color (A), o pesadas como piedras naturales (B), y cubren toda la superficie exterior de muros y losas ventiladas.Se componen por un material aislante que se adhiere a cualquier tipo de sustrato por el adhesivo Sto Primer&Adhesive y es este mismo producto, que en conjunto con las mallas de refuerzo Sto Standard Mesh (A) o Sto GMesh más la fijación mecánica Sto Thermo Dowell (B), van a cubrir toda la superficie del aislante, protegiéndolo de los impactos, fisuras, la lluvia y al mismo tiempo dejando evacuar el vapor de agua del muro.
Los sistemas StoTherm se pueden entender como una “piel” que cubre todos los muros y losas. Esta piel desarrolla detalles especiales para cada tipo de encuentro y a modo informativo van a poder encontrar a continuación una serie de detalles standard – pero no desesperen!
Siendo éste un concurso de “ideas”, ustedes podrán diseñar sus fachadas con un cierto grado de libertad – la resolución técnica exacta se llevará a cabo en la instancia de “Asesoría técnica y energética” brindada por las empresas Ernst Basler & Partner, B-Green y Sto Chile.
En Alemania se instalan 35 millones de m2 de EIFS por año. 1 de cada 3 habitantes vive en un edificio modernizado energéticamente. En las últimas 3 décadas se han instalado 997 millones de m2. Esto equivale a 92 billones de litros de combustible para calefacción ahorrados o 279 millones de toneladas de CO2 menos en nuestra atmósfera.
Sto ha aportado en este largo proceso con 400 millones de m2. Esto equivale a 74 billones de litros de combustible para calefacción ahorrados. Del año 65 al 13, esto equivale a 230 millones de toneladas de CO2 menos en el aire. Sólo en el 2013 han sido 16 millones de toneladas menos!
En todo este gran cambio, en esta “toma de conciencia” en el mundo de la construcción, la Arquitectura mediante los sistemas StoTherm ha tomado varias formas. Algunos han usado las expresiones puras, otros han generado lenguajes compuestos. Unos diseñan desde el lenguaje de la ventana y otros emplean las libertades volumétricas del sistema para reconstruir fachadas clásicas, generar expresiones particulares o hasta emplear herramientas de diseño paramétrico para generar resoluciones estéticas “sui generis”.
Técnicamente se resuelve (casi) todo. Su tarea es la de imaginar – la nuestra, la de acompañarlos para materializar sus ideas.
Aparte de poder recubrir los sistemas con elementos pesados como piedras naturales, porcelanatos, mosaicos de vidrio, placas livianas o elementos lineales de diseño paramétrico, se puede definir la terminación con una enorme gama de texturas. Estas son, básicamente, pinturas con textura incorporada. La textura es definida por la forma y tamaño del agregado pétreo que se le incorpora a la pintura. Además, por encima de esta textura, que también puede ser diseñada por la manera en que se aplica, se puede pintar con pinturas especiales que por contener partículas metálicas, asemejan a varios tipos metálicos.