/ Ganadores PAC 5.0

/ Primer Premio

Municipalidad Estación Central

Arquitectos
Lucas Knust, Thomas Wanckel & Mario Rojas.

+VER MEMORIA

 

“Contrarrestar el cambio climático requiere un inmediato replanteamiento social, político y económico.”

“Resulta vital pensar y diseñar, ajustando la definición de arquitectura en pos de un habitar sostenible. “

 

EL EDIFICIO MUNICIPAL COMO UNA PIEZA DETONANTE EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

De hiperdensificación y deterioro en la infraestructura pública de Estación Central

En la última década una serie de condiciones políticas, normativas y económicas han generado que en la comuna de Estación Central se incremente el desarrollo de proyectos inmobiliarios de gran altura y densidad, los “guetos verticales”. Una mala gestión pública junto a la hiperdensificación descontrolada del suelo trajo consigo consecuencias negativas: un espacio e infraestructura pública obsoleta y desarticulada, la inexistencia de espacios verdes y una ausencia de programas recreacionales y sociales, generando así una baja calidad de vida para sus habitantes. Dentro de los casos de infraestructura pública de la comuna, el Edificio de la Municipalidad de Estación Central diseñado y construido durante la segunda mitad del siglo pasado, posee una obsolescencia tecnológica y programática que refleja los problemas cotidianos de los habitantes. Cercado totalmente en su perímetro por una reja, rodeado a un costado por estacionamientos sobrepoblados con automóviles y con espacios interiores laberínticos y fragmentados que dificultan la comunicación y flujo de trabajo entre los distintos departamentos, no se aprovecha la capacidad máxima que el edificio dispone, convirtiéndolo en un lugar con poca permanencia y no percibido como un espacio al servicio de los vecinos. El deterioro y obsolescencia programática, también se puede apreciar en el uso ineficiente de energía y además discrepante con la necesidad y aprovechamiento de fuentes acordes con el medio ambiente. En invierno, la fachada norte sólida e impenetrable transforma los espacios en fríos y con poca luz natural, potenciando problemas de calefacción. En verano, la misma fachada y techo metálico impiden la renovación del aire, generando un efecto de concentración de altas temperaturas, haciendo necesario el uso de ventiladores. Asimismo, la única área verde del lugar es el antejardín cubierto de pasto, siendo poco consciente con el uso de agua y no proyectando ninguna sombra para los días de mayor calor. Entendemos la renovación física y tecnológica de la infraestructura de la Municipalidad de Estación Central como una oportunidad para transformarla en un soporte público dentro de la comuna, potenciando programáticamente su interior y exterior más cercano, abriendo sus puertas tanto a sus funcionarios como a los vecinos, promoviendo y fortaleciendo la identidad y servicio hacia la comunidad.

Un edificio público eficiente, articulador, confortable y verde

El suelo para alojar un edificio municipal debe entenderse como una posibilidad para participar de la comuna de manera activa, debido a las características actuales del emplazamiento donde se encuentra la Municipalidad de Estación Central, se propone dotar a este espacio público de un nuevo programa municipal que logre definir el rol programático del espacio fundado. Volcado a la recuperación de los alrededores de la Municipalidad, se plantea como estrategia urbana el generar ejes públicos sostenibles que incorporen energías renovables, zonas verdes y puntos de reciclaje, tanto a nivel peatonal como vehicular, abriendo paso a articular una red hoy fragmentada. Se reorganiza el eje de avenida Libertador Bernardo O’Higgins con una reestructuración en las vías del transporte público, y a su vez se rehabilita y amplía la ciclovía existente en el eje de avenida General Velásquez. Con el fin de fortalecer la zona como un hito articulador dentro de la comuna, se proyecta en el sitio existente frente al edificio un área deportiva de integración social que busca promover programas recreacionales. Acompañando estas acciones con un paisaje verde diseñado con especies de bajo consumo de agua las que otorgan sombra y color a espacios hoy en día acotados y desarticulados en la urbe. Así como el uso de paneles fotovoltaicos en los techos de los edificios de gran altura, para nutrir de energía renovable a la comuna. Por otro lado, el edificio municipal presenta una infraestructura física de calidad, pero obsoleta, que requiere ser reacondicionada energéticamente según nuevos estándares de confort térmico, lumínico y de ventilación que faciliten los procesos municipales. El proyecto de intervención lo imaginamos como una renovación programática, ambiental, tecnológica y energética, que se transforme integralmente y se entienda como una nueva pieza urbana abierta que busca activarse durante todo el año como una plataforma cívica, comunal, vecinal y multiuso. Para la reconversión, adaptación y enriquecimiento programático de la Municipalidad de Estación Central se reorganizan sus circulaciones y áreas de oficinas, permitiendo la proyección de nuevos espacios como un gran vacío central público, huertas urbanas, espacios multifuncionales y culturales.

15 acciones en la Municipalidad de Estación Central

-Eliminar la reja perimetral, para integrar los accesos a las vías principales de avenida Libertador Bernardo O’higgins y General Velasquéz.

-Desmantelar la estructura metálica del techo, tabiquería y barandas del vacío central, materiales que serán reutilizados en la construcción de la nueva terraza.

-Conservar las losas, pilares y muros de hormigón armado, constituyendo la estructura básica del edificio.

-Incorporar una nueva estructura de madera laminanda prefabricada que se acople al edificio existente.

-Implementar paneles fotovoltaícos en el nivel superior del entramado de madera nuevo, para la generación de electricidad y al mismo tiempo otorgar sombra al espacio interior.

-Aislar térmicamente la estructura de hormigón armado existente mediante un sistema EIFS para minimizar las pérdidas de temperaturas en invierno y verano.

-Instalar en las fachadas oeste, norte y este una pantalla o malla energética compuesta de polietileno en combinación con tiras de aluminio que reflejan los rayos UV como sistema de protección solar.

-Reemplazar las ventanas por nuevos termopaneles de doble acristalamiento, para una mayor eficiencia energética.

-Eliminar la cubierta del tercer nivel para generar un mayor ingreso de luz natural en el vacio central.

-Incorporar una rampa para garantizar la accesibilidad universal al edificio.

-Instalar en el primer nivel del vacio central y en la plaza pública frente a la Municipalidad adoquines permeables con vegetación para disminuir las superficies selladas y crear un microclima.

-Implementar una lucarna perimetral en el cielo del auditorio existente para generar entradas de luz natural.

-Generar una ventilación cruzada natural en todo el edificio a partir del vacio central de la municipalidad.

-Incorporar áreas de compostaje y huertas comunitaras en el sector de la cocina y terrazas, respectivamente.

-Implementar un sistema para la recolección de aguas lluvias para el regadio de la vegetación en el edificio y sus alrededores.

/ Segundo Premio

Mercado Central

Arquitectos
Felipe Dieguez, Gabriel Morera, Vicente Gutierrez & Nicolas Penna

+VER MEMORIA

 

HISTORIA

La historia de la conservación de alimentos está estrechamente relacionada a la evolución humana y arquitectónica. Cuando los primeros asentamientos humanos se hicieron permanentes y apareció la agricultura, surgió en paralelo la necesidad de almacenar los excedentes de las cosechas. El aire, el sol, la sal, el fuego y el frio fueron los medios con los cuales se desarrollaron las primeras técnicas rudimentarias de conservación. Estos primeros métodos desarrollados ocho milenios atrás avanzaron rápidamente dando paso a nuevas infraestructuras, como los graneros en cruz de la Dinastía Shang en China para la conservación del Mijo, los silos abovedados de grano que sustentaban la economía faraónica de Egipto y las Vinotecas Romanas. La gran revolución en la conservación de alimentos se produce en el siglo XIX en Francia, cuando se descubren la conservación al vacío conocida como el método “Appert”, luego en 1880 Pasteur regulariza el sistema mediante el método científico para inventar la denominada Pasteurización. En ese mismo siglo, en Latinoamérica las surgentes naciones intentaban consolidar sus procesos de desarrollo urbano, así surgieron los Mercados Centrales, proyectos que intentaban regularizar la informalidad del comercio callejero y mejorar la salubridad del espacio público. El Perú en 1854 construyó el Mercado Central de Lima y Argentina en 1889 el Mercado Central de Frutos de Buenos Aires. Contemporáneamente en Chile, el arquitecto Manuel Aldunate, proyectó un edificio de estructura metálica, la cual se importó desde Inglaterra, el que sería el primer Mercado Central de la nación, cuyo montaje comenzó en 1868 a cargo del arquitecto Fermín Vivaceta y que se inauguraría en 1872.

DIAGNOSTICO

Hoy en día, en un deteriorado espacio, con un tercio de sus locales cerrados, una tasa de criminalidad duplicada en el sector y la incautación de más 50 carros ilegales en la feria informal que se ubica en la calle Puente, podemos decir que el Mercado Central enfrenta la peor crisis que ha vivido en sus 150 años de historia. Se ha llegado al punto en que solo una reactivación arquitectónica responsable puede salvarlo de su, de otra manera, inminente deceso.

PROPUESTA

La intervención planteada en esta propuesta hace la pregunta de cómo poder traer al sesquicentenario Mercado Central al siglo XXI, manteniendo su legado histórico y su valor patrimonial. El proyecto soluciona las tres principales razones del empeoramiento del espacio público dentro y fuera del mismo:

  • Resolver la informalidad del mercado ambulante.
  • Solucionar la inseguridad tanto dentro como fuera del mercado.
  • Renovar y conservar el valor arquitectónico del edificio patrimonial.

ESTRATEGIAS

A través de una operación de extracción, depuración y limpieza. El proyecto plantea una reorganización y reestructuración del espacio, pasando de una lógica programática extensiva, concentrada en un solo nivel, a una estratificada, donde se optimiza la relación de los programas en la vertical. Así, las tres partes más gruesas del Mercado se organizan en tres niveles:

  1. En primer nivel, un recorrido publico dotado de comercio y espacios para la representación artística cultural en el interior de la nueva plaza central del Mercado Central.
  2. En segundo nivel, un espacio de almacenaje y conservación de alimentos, hermético y de uso exclusivo para los locatarios el cual libera la planta de espacios sin acceso público.
  3. En tercer nivel, un nuevo recorrido nutrido por una plataforma gastronómica de alto nivel, con vistas al edificio patrimonial y al contexto urbano y geográfico del Valle de Santiago.

Gracias a esta intervención programática se recupera la espacialidad original de la estructura patrimonial, permitiéndole ser leída por los visitantes de manera ininterrumpida como el gran espacio unitario que Manuel Aldunate concibió.

SUSTENTABILIDAD

Para el proyecto de rehabilitación del Mercado Central se proponen 15 estrategias de diseño sustentable, las cuales se organizan en 03 categorías.

SUSTENTABILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN

  • Trabajo de restauración, refacción y protección del edificio patrimonial, eliminación de soluciones constructivas precarias y potencialmente peligrosas.
  • Construcción de los nuevos edificios con fundaciones tipo eco pilotes sin intervenir la estructura de la preexistencia patrimonial.
  • Construcción de los nuevos edificios en estructura híbrida de metal y madera (CLT), desmontables sin repercusiones en la preexistencia patrimonial.
  • Diseño de la remodelación sin el uso de hormigón, planteándose como una obra seca mediante el uso de materiales 100% reciclables.

HABITABILIDAD DE LOS USUARIOS

  • Mejoramiento de la aislación acústica al interior de la plaza central del Mercado.
  • Aislación térmica en la envolvente de los edificios propuestos.
  • Revalorar y utilizar la aislación térmica masiva en los edificios preexistentes.
  • Diseño de aleros y celosías para controlar las ganancias energéticas excesivas hacia las orientaciones norte y poniente.
  • Ventilación cruzada en todos los recintos diseñados.
  • Cubiertas verdes sobre la preexistencia contribuyendo al manejo de la ganancia energética excesiva de los altillos.
  • Circulaciones exteriores cubiertas mediante el diseño de un sombreadero que a su vez funciona como reja nocturna para los edificios propuestos.

CONSERVACIÓN ALIMENTICIA

  • Sistema de aislación box-in-box generando una doble aislación de los recintos de conservación de alimentos.
  • Ventilación por presión negativa de los recintos de almacenaje.
  • Sistemas de iluminación eficiente de bajo consumo, automatizada y de bajo aporte térmico.
  • Control constante de la humedad ambiental.

/ Tercer Premio

Ex Congreso Nacional

Gustavo Cantillana Carrasco, Catalina González Herrera, Daniel Ignacio Gallardo Carreño, Nicolás Ignacio Mena Sánchez, alumnos de la Universidad Central de Chile.

Docentes guía: Francisco Eduardo Azagra Parodi y Vanessa Nataly Visitación Barrientos

+VER MEMORIA

 

“La reconversión democrática y ambiental del espacio patrimonial”

 

RESUMEN

Para efectos de este concurso, nos pareció fundamental poder contextualizar nuestra situación actual tanto nivel país, latinoamericano y mundial, y llevarla a un edificio que pueda reflejar todas estas problemáticas a una escala institucional y que además comprenda la necesidad de transformarse no solo programáticamente, sino que también energéticamente.

Para la búsqueda de esta imagen Institucional, quisimos abordar el caso desde la problemática latente sobre la institucionalidad y como se relaciona con el contexto actual en el que nos situamos, en una crisis de la representatividad con respecto a las instituciones y con una sociedad diversificada que se disocia de lo patrimonial por la desvinculación que se genera al poder contemplarlo sin poder ser parte de él.

El congreso es una de las instituciones que creemos representa el poder, que contiene a varias de las instituciones con un menor índice de representatividad y que además es quien se encarga de hacer las leyes que representan una democracia representativa directa corresponde al Congreso Nacional, esta institución cuenta con dos edificios que han tenido una gran relevancia en la actualidad y en los distritos escenarios que han transcurrido en la historia Latinoamericana.

Uno de estos y el que se mantiene cumpliendo su función original en la actualidad es el Edificio del Congreso Nacional ubicado en la región de Valparaíso, y el otro es el Edificio del Ex Congreso Nacional ubicado en la Región Metropolitana, en el casco histórico de Santiago, el cual para efectos del concurso creemos es más relevante por su carácter de obsolescencia temporal, su riqueza patrimonial y su relevancia en la historia, lo convierten en una opción ideal para ser rehabilitado y adaptado energética y programáticamente buscando reducir la emisiones de gases de efecto invernadero que se producen en la generación de energía, mejorar el confort y la calidad de vida sus ocupantes mediante sistemas y estrategias que permitan una mejor regulación de la iluminación, temperatura, humedad, ventilación y junto con eso responder a los desafíos actuales y futuros que demanda la sociedad tanto en el ámbito económico como en el ambiental, social y cultural.

Espacial y energéticamente se propone proyectar respetando el majestuoso valor arquitectónico patrimonial del edificio y sus espacios recuperando y reconfigurando elementos que  logren pasivamente convertir el edificio en uno energéticamente eficiente, recuperando la luz natural, generando tirajes para mejorar la ventilación del edificio, proporcionando espacios más dignos para quienes lo habitan en el día a día, como para quienes albergaría el nuevo programa que contiene a toda la sociedad civil democratizando así esta institución en busca de la representatividad y la participación cívica.

Más específicamente, se plantea extender verticalmente los vanos en donde se encuentran los patios interiores, hasta el -1 proporcionando iluminación y mayor ventilación en los niveles intermedios, y que la proyección de estos nuevos patios se conecten en este subterráneo que hoy no cuenta con espacios de descanso sino más bien sólo pasillos bajos y oficinas.

Junto con un nuevo patio inglés que bordea subterráneamente el edificio por el lado norte y oriente generando un tiraje de ventilación que sube por los vanos, un nuevo espacio para los funcionarios del edificio, y una distancia desde el jardín para la ciudadanía hacia la fachada del edificio con el propósito de reemplazar la reja perimetral que se encuentra hoy por un gesto que busca no tan sólo abrir el patrimonio, sino también brindarle un espacio verde y público a esta cuidad densa y segmentada, generando también conexiones con los emblemáticos edificios y sus nuevos programas que lo rodean, como por ejemplo, la futura biblioteca del congreso nacional, la nueva estación plaza de armas, el Museo Precolombino, y los demás edificios que en lo contemporáneo también se encuentran en la búsqueda de una rehabilitación.

En la parte superior se busca concentrar el programa cívico, en donde se levanta un artefacto arquitectónico que responde a la forma ortogonal del edificio y que se proyecta a partir de criterios de cubierta que buscan una mayor ganancia solar para el edificio junto con espacios que fomenten y permitan la formación cívica, la participación ciudadana y la integración de la sociedad civil a la institucionalidad.

/ Mención de Honor

Edificio Plaza de Armas, 1981

Arquitectos
Diego Miranda, Pablo Rojas, Claudio Torres y Catalina Briones.

+VER MEMORIA

 

“It’s a matter of never demolishing, subtracting or replacing things, but always adding, transforming and utilizing them “

Anne Lacatton, Frederic Druot and Jean Philippe Vassal, Plus: Large Scale developments – An exceptional Case (Barcelona: Editorial Gustavo Gili)

 

¡No demoler, si transformar!

Bajo esta premisa buscamos un edificio que presentara una oportunidad para desarrollar una arquitectura circular, un “edificio enfermo” que respondiese a lógicas constructivas que necesitan ser revisadas desde la percepción del usuario y prepararlo para los siguientes 25 a 50 años.

El sistema de muro cortina carece de operabilidad dependiendo de sistemas ventilación activa que aumentan el consumo energético operacional del edificio. Como es conocido, esto impacta en el medio ambiente y además se aleja de las metas planteadas por organizaciones nacionales e internacionales de reducir emisiones de carbono de cara al 2050.

La propuesta consiste en mejorar el comportamiento de la envolvente térmica existente y proponer un diseño que ventile naturalmente. Es por esto por lo que se consideran 3 operaciones principales; 1) el 40% del vidrio será trasladado para ser reusado en otros edificios y así aumentar la circularidad en la industria de la construcción. Una vez desmontado el vidrio este será reemplazado por una fachada ventilada Sto, mejorando el comportamiento térmico del muro existente a 0.11 W/m2K. Además, se incorporarán puntualmente ventanas operables que favorecen la relación del usuario y la posibilidad de regular el comfort térmico.

En el exterior, 2) se plantea una envolvente/estructura liviana para disminuir la radiación según orientación, un ensamble de soluciones-tipo, impulsando estrategias de diseño desarmables para permitir la mejora durante la vida útil de este edificio y también generar un catálogo de alternativas que permitan repensar muros cortinas en diferentes sectores de la ciudad.

Por último, 3) una fachada responsiva, capaz captar energía solar mediante paneles abatibles fotovoltaicos integrados que permitan reducir el gasto operacional del edificio al mínimo empujando a mejorar el estándar de sustentabilidad de edificios de oficina en Chile.

La participación en la emisión de gases de efecto invernadero de la operación de edificios existentes es por lejos mayor a las emisiones generadas por obras nuevas, y esto, sin contar todo el universo edilicio que entra bajo el concepto de Pobreza Energética.

Por lo tanto, PAC sigue empujando la discusión en torno al “Construir mejor vs mejorar lo construido” en su quinta versión que invitó a estudiantes y arquitectos a presentar, mediante la rehabilitación energética y parcial transformación edilicia de infraestructura institucional, privada o pública, la visión de una mejor sociedad.

Se sostuvo un evento de premiación en las oficinas centrales de Plataforma Arquitectura, donde se anunciaron los ganadores mediante la muestra de sus videos correspondientes y se compartieron palabras por parte de Loreto Lyon y Paola Valencia – integrantes del jurado – David Basulto, director PAC 2.0, Jurado PAC 3.0 y 4.0, Cofundador Plataforma Arquitectura y Editor In Chief de ArchDaily, y Nicolas Schultz, Gerente de Productos Sto Chile, Coordinador General PAC, director PAC 4.0 y 5.0.

Palabras de NS:

“El camino es claramente vía la transición energética: Electrificar el consumo y proveernos de energías renovables no convencionales. De todas las energías; solar, eólica, hidráulica, hidrógeno verde, la más sustentable es la cual desde un inicio no necesitamos. ¡Ojo! que no se confunda el “no necesitar” con el “no utilizar”.

La actividad necesaria para lograr esto, en el sector de la construcción, se llama rehabilitación energética – y tiene varios atributos.

El muro ya no condensa más – o si es que condensa, como sería en su cara exterior, fácilmente evacuaría la humedad y con ello eliminaría el crecimiento de hongos en el interior, la corrosión del metal, la putrefacción de la madera, el desprendimiento del yeso.

El muro que ya no sufre dilataciones por la fluctuación térmica no presenta fisuras, mejora su atractivo estético y vida útil. Al mismo tiempo, por separar la masa térmica de la carga energética exterior, ayuda a no requerir ingenierías de aire acondicionado y disminuye el efecto “isla de calor”.

El edificio que se comporta mejor se puede calificar energéticamente y valorar inmobiliariamente. Con ello, se desestimula el “tirar abajo y construir de cero”.

El conjunto de edificios, la ciudad o el país que ya no requiere de tanta energía, si antes compraba energía afuera, ya no lo hace más. Si es que tiene la suerte de tener acceso a energía y ahora no la necesita, puede venderla, incorporando divisas a su economía.

Ese mismo país ya no emite más material particulado y no enferma con problemas respiratorios a los niños y ancianos. El edificio público con eficiencia energética ya no es tan caro de mantener y el chico sentado en su escuela puede sacar las manos de entre las piernas y concentrarse en aritmética, no en el frío que tenía.

Desde Sto Chile creemos que una de las formas de abordar esta iniciativa es la cooperación entre sectores. A nuestra propuesta de cooperación la llamamos “Proyectar a Conciencia”.

En 5 versiones hemos logrado levantar más de 150 entregas, patrocinios del Colegio de Arquitectos, de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, de los Ministerios de Vivienda y Urbanismo, Energía, Medioambiente y Patrimonio, Artes y Cultura; la COP 25 y el coauspicio de la Cámara Chilena de la Construcción, cual nos brindó las herramientas para donar archivos BIM de mejoramiento de infraestructura escolar pública.

La pregunta es, si nosotros arquitectos seguimos trabajando en conjunto entre sectores, hasta adónde podremos llegar?”